martes, 14 de agosto de 2012

El origen de la palabra calidad, su concepto y su aplicación

Raíz en latín pero calcada del griego

¿Nos aprenden algo los diccionarios de la lengua española? Hagamos el test. Busquemos el lema calidad en el DRAE:

calidad (Del lat. qualĭtas, -ātis, y este calco del gr. ποιότης).
  1. f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. - Esta tela es de buena calidad.
  2. f. Buena calidad, superioridad o excelencia. - La calidad de ese aceite ha conquistado los mercados.
  3. f. Adecuación de un producto o servicio a las características especificadas. - Control de la calidad de un producto.
  4. [...] "

DRAE, Avance 23ª Edición, 2012

¿Qué hay que entender por calco?

"CALQUE
Also LOAN TRANSLATION.
A word or other expression formed by translating from another language [...]. The Romans calqued freely from Greek; from poiótês (suchness), posótês (muchness), they formed qualitas and quantitas. Calques are often used for ad hoc glossing, as with 'suchness' and 'muchness' above [De hecho, el escritor Cicerón necesitaba denominar estos conceptos para sus Cuestiones Académicas, y fue a buscar en griego, como veremos a continuación]".

Lema "CALQUE" en McARTHUR, Tom (ed.), Concise Oxford Companion to the English Language. Oxford University Press, 2005.

Sabemos que el término calidad y su doblete culto cualidad provienen ambos del latín qualĭtas, -ātis y que es equivalente a poiótês (ποιότης), palabra inventada por el filósofo griego Platón (427-347 a.C.), quien usó para ello la palabra poiós (ποιος), que quiere decir "qué".

El jurista, hombre político, pensador y escritor romano Cicerón (106-43 a.C.) fue el primero en intentar transmitir el concepto del vocablo original griego al latín, traduciéndolo por qualĭtas (de qualis, "cual").

En sus Cuestiones Académicas, Cicerón usa el diálogo platónico para debatir con sus contertulianos (el gramático Varrón y un tal Ático) sobre varias cuestiones filosóficas y exponer su visión del mundo.

Crea un vocabulario apto para la expresión de temas filosóficos, adaptando muchos términos griegos (como hace aquí con el vocablo poiótês (ποιότης)), esfuerzo que sirvió para enriquecer la lengua latina y, por lo tanto, buen nombre de lenguas modernas.

"Qualitates igitur appellavi, quas ποιοτητας Graeci vocant, quod ipsum apud Graecos non est vulgi verbum, sed philosophorum, atque id in multis."

"He dado el nombre de cualidades a lo que los Griegos llaman poiótetes (ποιότητες), incluso entre los Griegos no es una palabra de uso ordinario, sino que es usada por los filósofos, como pasa con muchas expresiones."

Marco Tulio Cicerón, Academica, Liber Primus, VII, 25

La palabra calidad se difundió rápidamente, pero su concepto y aplicación variaron, lo que causaba ciertas confusiones. Se utiliza(ba) con frecuencia como sinónimo de "propiedad, característica".

La categoría filosófica cualidad

La condición de categoría y la concepción filosófica del término cualidad, un doblete culto de calidad creado en el siglo XVI, las debemos al escritor y filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.), quien introdujo la categoría cualidad (gr. ποιότης, poiótês)en su sistema de conceptos universales. Categoría filosófica que continuará siendo una constante en el pensamiento filosófico europeo durante los siguientes veinte siglos.

"Ser [Το ον, tó ón] significa ya la esencia [Ούσία, Ousía], la forma determinada, ya la cualidad [ποιότης, poiótes], la cantidad [ποσότης, posótes] o cada uno de los demás atributos [predicados] de esta clase."

Aristóteles, Metafísica, Libro Séptimo, I: "Del ser primero"



"El Ser [Το ον, tó ón] se entiende de lo que es accidentalmente o de lo que es en sí."

Aristóteles, Metafísica, Libro Quinto, VII: "Ser"



"El ser se dice en múltiples sentidos; el primero es la substancia (Ousía) porque no necesita de otro para ser. Es la primera y principal categoría ya que sin ella no serían posibles los demás modos de ser: es sujeto, se le atribuyen los demás predicados.

También se dice el ser como aquello que modifica, determina o cualifica a las substancias : los accidentes, que son las nueve categorías restantes: cantidad, cualidad, relación, situación, lugar, tiempo, posesión, acción, pasión. Están en un sujeto, no son sujeto: dependen de la primera categoría, sin la cual no pueden darse".

Adaptando el artículo [Aristóteles:] "Metafísica" en Cibernous.com



"Llamo cualidad (ποιότης, poiótês) aquello en virtud de lo cual se dice de algunos que son tales o cuales." = lo que se predica de una persona (o cosa)

"By quality I mean that in virtue of which people are said to be such and such."

Aristóteles, Las Categorías, Cap. VIII

De hecho, en ... leemos: "suchness"

Es Isodoro de Sevilla (560-636 d.C.) quien nos cuenta que Aristóteles, alumno de Platón, consideraba la calidad como la tercera categoría de los seres vivientes, y que a la diferencia de la substancia, la calidad no es de los seres sino está accidentalmente en ellos.

"Categoriarum autem species decem sunt, id est substantia, quantitas, qualitas, relatio, situs, locus, tempus, habitus, agere et pati. [...] Qualitas est, ut qualis sit, orator an rusticus, niger aut candidus."

"Hay diez tipos de categorías: substancia, cantidad, calidad, relación, situación, lugar, tiempo, posesión, acción y pasión. [...] La calidad es lo que es orador o rústico (campesino), negro o cándido."

Isodoro de Sevilla, Etimologías [Orígenes], Libro II: Acerca de la retórica y la dialéctica, Cap. XXVI: "De las categorías aristotélicas"

Isidoro vuelve a aclarar la diferencia entre la categoría substancia (el griego ousia latinizado usia, lo propio, lo que es del sujeto, lo que perdura, por ejemplo: el cuerpo) y las otras nueve categorías, que Aristóteles ya llamaba accidentes (lo que sólo está en el sujeto y no es del sujeto, lo que no perdura sino cambia, por ejemplo: el color, la forma, o la propia qualitas, que "no existe sin la substancia"). No duda en referir a San Agustín (Agustín de Hipona, Padre de la Iglesia latina) con tal de conferir un plus de autoridad y legitimidad a lo que expone:

"XXVI. DE CATEGORIIS ARISTOTELIS. [...] [11] Plena enim sententia de his ita est: Augustinus, magnus orator, filius illius, stans in templo, hodie, infulatus, disputando fatigatur. Vsia autem substantia est, id est proprium, quae ceteris subiacet; reliqua novem accidentia sunt. Substantia autem dicitur ab eo, quod omnis res ad se ipsam subsistit. Corpus enim subsistit, et ideo substantia est. [12] Illa vero accidentia, quae in subsistente atque subiecto sunt, substantiae non sunt, quia non subsistunt, sed mutantur; sicut color vel forma. [13] De subiecto autem et in subiecto quasi de ipso et in ipso. Vbi enim dicitur de subiecto, substantia est, quasi dicatur de substantia. Vbi autem dicitur in subiecto, accidentia sunt, id est, quae accidunt in substantia; ut quantitas, qualitas, vel figura. De subiecto igitur genera et species, in subiecto accidentia sunt. Ex his novem accidentibus tria intra usiam sunt, quantitas [et], qualitas et situs. Haec enim sine usia esse non possunt. Extra usiam vero sunt locus, tempus et habitus; intra et extra usiam sunt relatio, facere et pati."

W. M. Lindsay, Isidori Hispalensis Episcopi Etymologiarum sive Originum libri XX, 2 vols., Oxford, Clarendon Press, 1911. Esta versión digital: Angus Graham

Alcuino de York (730-804 d.C.), figura central del Renacimiento carolingio, y toda una serie de estudiosos-recopiladores seguirán con la exégesis de las categorías aristotélicas, hasta bien entrado el s. XIX.

El filósofo idealista alemán de la época de la Ilustración Immanuel Kant (1724-1804) incluyó la cualidad en su sistema de conceptos, su colega Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) en su primer grupo de categorías del ser. La posterior conceptualización de la calidad es obra de las enciclopedias filosóficas y otros autores filósofos, quienes coincidieron al declarar su significado como “el conjunto de rasgos esenciales que hacen que un objeto o fenómeno sea lo que es y no otro", como se lee en M. Rosental y P. Iudin (1973):

cualidad = “determinar lo esencial gracias a lo cual el objeto es ése y no otro, y se distingue de los demás. Esto no se reduce a sus propiedades singulares, sino que se halla vinculada al objeto como un todo, lo abarca plenamente y es inseparable de él”.

M. Rosental y P. Iudin, en su Diccionario filosófico. Ciudad Habana, Editora Política, 1973

Pero no dejemos de lado el siglo XIX. En lo que parece ser material de curso para estudiantes de filosofía, el filósofo, científico y humanista americano Charles Sanders Peirce (1839-1914), al definir el concepto de calidad como categoría con respecto a los de ser y substancia, aparte de señalar ya el carácter "ambiguo" que la palabra ha adquerido por multiplicar sus significados con el paso de los siglos, se acuerda de Aristóteles:

[§7 from the The Categories, rewrite of 1893] The conception of Being arises when something is asserted; is judged true. When we make a judgment, we think in the first place about something; and then we think something to be true of that thing. That is, we think that Substance of whichwe are thinking to have a Quality [FOOTNOTE]. Quality is thus the first conception in order in passing from Being to Substance.

[FOOTNOTE:] Quality is here used for a character not considered as relative to a second object. The word quality has several meanings so closely allied that it has become rather a vague term. It comes from the Latin qualitas, a word invented by Cicero to translate Aristotle’s Greek word poiotês, “suchness”. Aristotle gives a certain definition of it, which is called the “predicamental” sense; since in that sense it was taken as a predicament, or category, by that Prince of Philosophers. Namely, he defines it as (1) a character, (2) having a contrary, (3) admitting of differences in degree, and (4) being a respect in which things agree and differ. This is the most proper sense of the word; but no writer ever consistently confined it to this meaning. Aristotle very often uses it for a character upon which a moral judgment can be passed; and good characters are oftener called qualities than bad ones. In French, this has come to be the most familiar meaning; and it is very common in the older writers of our language. This is one of the innumerable instances in which Aristotle is the author of expressions we hear in the streets. From meaning rank or excellence, quality came to be used in logic to express the excellence of apprehension of an idea, that is, its clearness and distinctness. Propositions are also said to have the quality of being affirmative or negative. Kant uses the term for degree of intensity. [...] [END OF NOTE]"

"§7 [from the original paper On a New List of Categories, 1867]. The conception of being arises upon the formation of a proposition. A proposition always has, besides a term to express the substance, another to express the quality of that substance; and the function of the conception of being is to unite the quality to the substance. Quality, therefore, in its very widest sense, is the first conception in order in passing from being to substance."

"The Categories (Ms 403 of 1893) by Charles Peirce. An incomplete rewrite of the 1867 paper “On a New List of Categories”. (The original paper and the later rewritten version are both included here, in interleaved format, for purposes of comparison)". Edited by Joseph Ransdell, Professor Emeritus, Dept. of Philosophy, Institute for Studies in Pragmaticism, Texas Tech University, Lubbock (Texas), s.f.



Ampliación y diversificación en la era industrial-tecnológica: nace la calidad moderna

Luego, con los avances de las ciencias modernas, la llegada de la era industrial, la producción en masa de materiales y bienes de consumo, y las revoluciones sucesivas originadas por las nuevas tecnologías, las definiciones de las categorías por los filósofos (conceptos generales) se completaron progresivamente con ideas más actuales (los conceptos específicos de cada ciencia, sector industrial o tecnología, instanciaciones de los conceptos generales). Eternos e inmutables, fruto de siglos de especulación y exégesis, en adelante se volverían cambiantes, irían a ser cuestionados, reformulados, ampliados, especificados.

Karl Marx (1818-1883) sabía que esta evolución era inmanente y la planteaba como "una necesidad": no hay concepto aislado de la realidad social cambiante.

"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.”

K. Marx, Tesis sobre Feuerbach (1845), Tesis XI

[Feuerbach era el gran defensor del materialismo en su forma más reduccionista, donde los seres son meros objetos condicionados por su entorno.]

El campo técnico concreto de la calidad de la producción y de los servicios es un buen ejemplo de esta última evolución. Si inicialmente se ha apoyado firmemente en la categoría filosófica cualidad heredada del pasado (concepto abstracto, absoluto, inmutable), con el paso del tiempo se han ido añadiendo otros significados a la palabra calidad, de tal manera que en las últimas décadas los especialistas del área o tema de la calidad han destacado cada ves más el carácter polisemántico y las múltiples dimensiones del concepto.

Marx, en [su Carta a Annenkov de 1846] , [...] vincula lo teórico con lo práctico-político; refiriéndose [...] a Proudhon [filósofo político francés] afirma que "Debido a que para él las categorías son las fuerzas motrices, no hay que cambiar la vida práctica para cambiar las categorías. Al contrario, hay que cambiar las categorías y el cambio de la sociedad real será su consecuencia".

Lo que Marx enuncia es que el espacio teórico no puede cambiarse en su esencia sin cambiar la sociedad, razón por la cual la filosofía está condenada a repetir especular-mente la misma realidad; siendo, por consiguiente, el orden filosófico un orden isomórfico de lo social: la escisión filosófica se funda en una escisión real, y la transformación del orden teórico sólo es posible transformando la realidad.”

Oscar del Barco, “Concepto y realidad en Marx (Tres Notas)”, en UAM (Universidad Autónoma de México), Dialéctica, No. 7, 1979, págs. 7-25, la cita en págs. 10-11.



"Es sobre la base de su concepcion materialista del concepto que Marx critica la filosofia, ya que la "exposicion de la realidad" priva a la filosofia del medio donde existe: el concepto como abstracto desligado de lo real.

Marx dice: "Tambien las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso empiricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la religion, la metafisica y cualquier otra ideologia y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, asi, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su produccion material y su intercambio material cambian tambien, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida sino la vida la que determina la conciencia."

Oscar del Barco, “Concepto y realidad en Marx (Tres Notas)”, en UAM (Universidad Autónoma de México), Dialéctica, No. 7, 1979, págs. 7-25, la cita en pág. 10.



"Las relaciones sociales están íntimamente vinculadas a las fuerzas productivas. Con la adquisición de nuevas fuerzas productivas, los hombres cambian su modo de producción, y con el cambio del modo de producción, de la manera de ganarse la vida, cambian todas sus relaciones sociales...

Los mismos hombres que establecen las relaciones sociales en consonancia con su producción material, producen también los principios, las ideas, las categorías, en consonancia con sus relaciones sociales."

Karl Marx, Miseria de la filosofía, 1847



Conclusión

Desde el buen funcionamiento y la aptitud para el uso del producto (objeto de inspección), pasando por la uniformidad de los procesos para fabricarlo (objeto de control estadístico), la conformidad del diseño con los requisitos (objeto de aseguramiento), el cuidado del servicio y comunicación (objeto de coordinación), hasta la excelencia orientada al cliente (objeto de gestión total), la ventaja competitiva (objeto de liderazgo y estrategia), la capacidad para aprender (objeto de capacitación y motivación), innovar (objeto de espíritu emprendedor, imaginación, visión) y añadir valor, o el respeto por el medio ambiente (objeto del compromiso con el entorno social y físico), han ido y van cambiando los enfoques a la calidad, siguiendo el pulso del macrocontexto histórico, socioeconómico, y científico-técnico.

De esto precisamente se tratará en la próxima entrada: la historia de la calidad, cómo ha evolucionado, va cambiando actualmente y se cree que evolucionará de cara al futuro el concepto de calidad.

1 comentario:

  1. Filip, he leído (gozado) esta entrada de su blog y quiero expresarle mi agradecimiento y mi admiración. Por otro lado, quiero solicitar su permiso para publicar esta entrada en la revista Ventana EBC de la Escuela Bancaria y Comercial (México). Como no es una revista con fines de lucro (es financiada por las empresas que se anuncian en ella), no puedo ofrecerle una retribució monetaria, pero puedo garantizarle el crédito necesario y justo, es decir, mencionar su autoría y describir su biografía profesional. Le dejo mi correo: bastaturostro@gmail.com (mi nombre es Agustín Aguilar Tagle y soy Jefe de Comunicación Social de la Escuela Bancaria y Comercial). Atentamente.

    ResponderEliminar